El material más fuerte del universo: descifrando los enigmas de la corteza de las estrellas de neutrones

29/06/2021

En la búsqueda por comprender los materiales más extremos del cosmos, nos encontramos con un campeón indiscutible: la corteza cristalina del núcleo de una estrella de neutrones. Este material exótico, con una densidad y resistencia inimaginables, ha capturado la atención de los científicos, quienes se esfuerzan por desentrañar sus misterios y simular su comportamiento a través de modelos de dinámica de fluidos adaptados.

Índice

Un Material Sin Igual

La mayor parte de la materia visible en el universo se presenta en forma de plasma, un estado que los investigadores simulan con gran precisión mediante modelos de dinámica de fluidos. Sin embargo, los objetos sólidos, como la corteza de las estrellas de neutrones, requieren un enfoque diferente debido a una propiedad crucial: la resistencia del material. Esta resistencia, o la capacidad de oponerse a la deformación y la fractura, es fundamental para comprender el comportamiento de la corteza de estos objetos celestes.

La corteza de las estrellas de neutrones está compuesta por iones dispuestos en una red cristalina, lo que le confiere una resistencia sin parangón en el universo. Se estima que una cucharadita de este material, si pudiera ser transportada a la Tierra, pesaría alrededor de 5 toneladas. Esta densidad extrema implica que los modelos de dinámica de fluidos convencionales, que no consideran la resistencia del material, no son adecuados para simular su comportamiento.

Modelando la Solidez Extrema

Un equipo de investigadores, liderado por Irina Sagert del Laboratorio Nacional de Los Álamos, ha abordado este desafío utilizando un código de hidrodinámica de partículas suavizadas llamado FleCSPH. Este código permite modelar las ondas que se propagan en la corteza de las estrellas de neutrones, las cuales se cree que juegan un papel importante en las erupciones de rayos X observadas en estos objetos y podrían influir en la señal de ondas gravitacionales generadas durante la colisión de dos estrellas de neutrones.

A diferencia de estudios previos que trataban la estrella de neutrones como un fluido en su totalidad, incluyendo la corteza, el modelo de Sagert y su equipo incorpora una corteza sólida sobre un núcleo fluido. Para validar la precisión del modelo, se realizaron simulaciones de escenarios de prueba, como la colisión de anillos de goma, la implosión de una esfera metálica y el impacto de una varilla metálica contra una superficie sólida. Estos experimentos demostraron la capacidad del modelo para capturar el comportamiento de los sólidos bajo diferentes tipos de estrés.

Desafíos y Perspectivas Futuras

La aplicación del modelo a las estrellas de neutrones presentó desafíos significativos. La corteza representa solo una pequeña fracción del volumen total de la estrella, lo que implica que la mayor parte del poder computacional se destina a simular el interior fluido. Además, la ausencia de fricción entre la corteza y el núcleo en ausencia de un campo magnético plantea dificultades para los modelos de hidrodinámica de partículas suavizadas, que inevitablemente introducen cierta fricción efectiva.

Otro desafío radica en la peculiar resistencia de la corteza de las estrellas de neutrones. Al igual que la gelatina, este material es mucho más resistente a la compresión que al desgarro por cizallamiento. Esta propiedad implica que pequeñas fluctuaciones numéricas en la densidad de la corteza pueden amplificarse si no se controlan adecuadamente.

A pesar de estos desafíos, el equipo de Sagert ha logrado avances significativos en la modelización de la corteza de las estrellas de neutrones. Los resultados obtenidos muestran una concordancia prometedora con los modelos analíticos. La incorporación de la física relativista en futuras investigaciones permitirá modelar con mayor precisión las fusiones de estrellas de neutrones y estudiar las colisiones y las gigantescas erupciones de rayos X generadas por la fractura de la corteza con una precisión sin precedentes.

Comparación con Otros Materiales

Material Resistencia a la Tracción (Pa) Densidad (g/cm³)
Acero ~10 9 ~8
Grafeno ~10 11 ~2
Diamante ~10 10 ~5
Corteza de Estrella de Neutrones ~10 31 ~10 14

Como se puede apreciar en la tabla, la resistencia de la corteza de una estrella de neutrones supera por órdenes de magnitud la de cualquier otro material conocido.

Consultas Habituales

¿Qué es una estrella de neutrones? Una estrella de neutrones es el núcleo colapsado de una estrella masiva que ha explotado como supernova. Es un objeto extremadamente denso, compuesto principalmente por neutrones.

¿Por qué la corteza de una estrella de neutrones es tan fuerte? La extrema densidad de la estrella de neutrones fuerza a los neutrones y protones a unirse en una estructura cristalina extremadamente rígida.

¿Cómo se estudia la corteza de las estrellas de neutrones? Se utilizan modelos computacionales avanzados, como la hidrodinámica de partículas suavizadas, para simular el comportamiento de la corteza bajo diferentes condiciones.

¿Qué aplicaciones tiene el estudio de la corteza de las estrellas de neutrones? El estudio de este material extremo nos ayuda a comprender mejor la física fundamental de la materia bajo condiciones extremas y a desentrañar los misterios del universo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El material más fuerte del universo: descifrando los enigmas de la corteza de las estrellas de neutrones puedes visitar la categoría Astrofísica.

Subir